31.3.06
Libros, cultura y futbolistas
30.3.06
Más sobre Sierra Leona

Fotos: El Periódico de Catalunya
27.3.06
Fernando Martín sigue deshojando la margarita del entrenador

¿Ha caído el nivel de las ligas europeas?
El Barcelona lidera la liga española con 11 puntos de ventaja sobre el segundo. La Juventus encabeza la suya con 8. El Chelsea lleva 12 puntos más que el Manchester United. El Lyon aventaja en 10 al segundo. El Bayern, en 8 al Hamburgo.
¿A qué se debe tanta desigualdad? Empiezo a creer que el nivel de las ligas nacionales ha caído en picado en los últimos años. En Inglaterra, el Chelsea se ha hecho con una gran colección de cromos que ha puesto a disposición de Mourinho para que creara un equipo muy efectivo y algo menos espectacular. Esa inversión ha coincidido en el tiempo con el mal momento de sus principales rivales. El Arsenal está en plena reconstrucción y el Liverpool -mal que me pese por las simpatías que le tengo desde hace muchos años- no tiene la calidad que se le presume a un todavía campeón de Europa. En cuanto al United, creo que debería afrontar una profunda remodelación en la que no tiene cabida Ferguson, por mucha institución que sea.
Si nos vamos a Italia, todos vemos cómo juega la Juve de Capello. Corren, presionan, pelean... y ganan por uno a cero. El Milán, único equipo que ha apostado en los últimos años por un juego algo más vistoso, se ha quedado atrás y no parece que puedan hacer más en la Liga. El Inter, tres cuartos de lo mismo.
La liga alemana es la que menos sigo, pero creo que es la que menos nivel tiene de las cuatro. En Francia, no hay más que ver un partido del Lyon (¡qué bien juega ese equipo y qué bien haría el Milan en no confiarse!) para entender el porqué de su diferencia respecto al segundo. En cuanto a la española, la diferencia de juego, calidad y actitud del Barça respecto a sus rivales es enorme, por mucho que algunos medios de comunicación se empeñen en cuestionar su dominio.
La conclusión final que extraigo de esta situación es que todas las ligas se han ido igualando, pero a peor. Sólo aquellos clubes que han apostado por un estilo distinto y por un bloque han sabido destacarse del resto. Los equipos sin estilo definido (Madrid, Manchester), con juego avaro y rácano (Liverpool, Valencia) o en fase de reconstrucción (Arsenal) están pasando por su particular travesía del desierto, algo que han aprovechado clubes como Osasuna, Fiorentina o Tottenham para aportar frescura a sus campeonatos. La única excepción que confirma la regla es la de Juventus, un equipo que funciona y al que todos temen pese a su fútbol, un fútbol que, por mucho que gane, aburre a las ovejas.
P.D. En “El Orsay de Tomás Guasch”, en el As de hoy, leo una referencia a la Copa de Europa de 1992 que ganó el Barça en la que poco menos que se ríe de los rivales que participaron ese año en la competición: “El representante alemán fue el Kaiaserese; el de Italia, la Sampdoria y así... Claro que demolieron Wembley: ¡fue para no dejar testigos!”. Aunque el comentario intenta ser irónico, me gustaría aclarar algo: en 1992 la Copa de Europa la jugaba únicamente el campeón de cada liga. Si ese año estaban equipos como Sampdoria, Kaiserslautern, Olympique de Marsella, Glasgow Rangers, Benfica, Arsenal, Dynamo de Kiev, Panathinaikos, Göteborg, PSV Eindhoven, Anderlecht, Estrella Roja o el propio Barcelona, ¿no sería porque fueron mejores que Juventus, Milan, Inter, Bayern, Lyon, PSG, Celtic, Oporto, Manchester Utd., Liverpool, Ajax o Real Madrid en sus respectivas ligas?
21.3.06
Florentino, Martín, las elecciones y los vetos
¿Se ha ido Florentino Pérez del Madrid o sigue manejándolo desde la distancia? Al menos en teoría, lo que piense u opine el ex-presidente debería no contar para nada desde el mismo momento en que decidió dimitir. Sin embargo, no hay más que leer la prensa para darse cuenta de que su sombra debe ser más alargada de lo que pensamos, sobre todo después de que haya trascendido lo que presuntamente dijo Fernando Martín a Vicente del Bosque y a otros ilustres ex-jugadores y ex-técnicos del club, en el sentido de que no podría contratarles porque -transcribo textualmente- “estoy maniatado por la Junta, que me ha dicho que me olvide de vosotros porque si os contrato ahora sería como desautorizar las decisiones que tomaron en su momento con Florentino al frente”.
Y yo me pregunto: si Fernando Martín es el presidente legítimo (éticamente es más cuestionable) del Real Madrid, ¿a qué vienen los presuntos vetos? ¿no debería plantearse la convocatoria de elecciones para hacer un proyecto nuevo sin condicionantes de ningún tipo?
Hay quien dice que es tarde para convocar elecciones sin perjudicar la planificación de la próxima temporada, aunque creo que -según los estatutos del club- el proceso no debería alargarse más allá de un mes y medio. También hay voces que sugieren que no se puede empezar a contratar entrenadores y miembros técnicos si después no son del agrado de la nueva Junta Directiva. Ante estos comentarios, me viene a la memoria Enric Reyna, el efímero presidente del Barça que sucedió a Gaspart y que renovó a Radomir Antic como entrenador a expensas de la aprobación de la directiva que surgiera de las elecciones. Los gestores del Barcelona (Reyna-Traiter) fueron tan desastrosos que alargaron la agonía del club y convocaron las elecciones en el mes de junio, cuando casi todo el mercado futbolístico estaba cerrado. Si el Madrid no desea que le ocurra lo mismo, debería dejar claro de una vez si va a haber elecciones este año (Martín no hace más que decir que no, pero, visto lo visto...) o si la directiva está tan cohesionada que va a apostar por agotar su mandato.
Y a todo esto, recontemos las bajas de la temporada: Luxemburgo, Sacchi, Florentino Pérez y, parece, también Benito Floro. A final de temporada, dicen que habrá más de una y de dos bajas entre los galácticos. Falta saber si Fernando Martín se convertirá en el Reyna del Madrid o, como decía aquel, “tirará p’alante”.
17.3.06
La buena respuesta de la buena gente
Por otra parte, las gestiones de López-Egea (periodista muy relacionado con el mundo del ciclismo) han dado como resultado que el equipo médico de la Vuelta Ciclista a España colabore con dos botiquines medicalizados que paliarán algunas de las carencias de los chicos.
Además, respondiendo muy rápida y amablemente a mi petición, la tienda FutbomaniAnet (Ronda de Sant Pau, 25 - 08015 Barcelona) me ha hecho entrega de cuatro balones nuevos que también saldrán con destino a Madina. Desde aquí quiero agradecer a Xavier Casia su colaboración desinteresada.
Los uniformes del Barça y los balones saldrán para Sierra Leona este próximo domingo en el equipaje de una cooperante que ha accedido a cargar con los bártulos; los botiquines se enviarán en unos días.
Por último, quisiera daros las gracias a todos los que os habéis interesado por este asunto y me habéis demostrado que, en ocasiones, la más pequeña aportación, el más mínimo gesto, puede resultar de gran ayuda para quienes tienen menos que nada.
Referencias
- FutbolmaniAnet
- Corazones culés en Sierra Leona (parte I - en PDF y sin errores)
- Corazones culés en Sierra Leona (parte II - en PDF y sin errores)
13.3.06
El fútbol, la guerra, Sierra Leona y la solidaridad
Os explicaréis por qué cuento esto y qué tiene que ver con el fútbol, que es de lo que se habla aquí. Pues tiene que ver, y mucho.
Leo en El Periódico de Catalunya un fantástico reportaje de Sergi López-Egea donde se cuenta que un misionero español, Chema Caballero -madridista, aunque eso sea lo de menos-, utiliza el fútbol como herramienta de reconciliación y convivencia entre chicos de diez a veinte años que han sufrido el terror de la guerra desde dos vertientes distintas: unos, porque fueron reclutados como niños soldado; otros, porque son o han sido refugiados y víctimas de los primeros. El reportaje, que podéis leer en su integridad en los enlaces de abajo, habla de un equipo del Barça y otro del Real Madrid, de la ilusión que han depositado en la práctica del fútbol, del poder de socialización de este deporte ante situaciones límite y de los escasos recursos con que cuentan para seguir adelante.
El texto acaba con una frase que es la que me ha motivado a escribir este artículo: “Así acaba Caballero, otro madridista en época baja, el mismo que confía en que alguien se apiade de sus niños culés y les envíe esos uniformes, botas, balones y botiquines que tanto necesitan”.
He contactado con el autor del reportaje para ver de qué manera se puede hacer llegar algún material a la remota localidad de Madina, en Sierra Leona. Como comprenderéis, ni soy la Nike ni dirijo un laboratorio farmacéutico, pero sí me gustaría aportar mi granito de arena para que quienes saben de verdad lo que significa la palabra sufrir dejen de hacerlo durante los 90 minutos que dura un partido de fútbol.
No soy nadie para pedir nada, pero si alguien se apunta a la idea y juntos podemos enviar aunque sea un botiquín, que deje su comentario en el blog. Yo voy a hacerlo de todas maneras.
Referencias
Corazones culés en Sierra Leona (parte I - PDF)
Corazones culés en Sierra Leona (parte II - PDF)
12.3.06
Mejuto y los "horrores del pito"
"Federico M. Winer. fwiner@ole.com.ar
CORRESPONSAL. Mejuto González es, en teoría, uno de los árbitros más calificados del fútbol español. El año pasado pitó en la final de Champions entre el Liverpool y el Milan y hace poco lo preseleccionaron dentro de una exigente lista de 17 jueces europeos que pelean por llevar el silbato en el Mundial de Alemania. Pero anoche, el asturiano de 40 años se comportó como si llevara el silbato para marcar el paso de una escuela de samba y no para dirigir un partido de fútbol."
El artículo completo, aquí.
El Sorteo de la Liga de Campeones "accontenta le italiane".
La tercera cosa, que todos querían evitar a toda costa al Barcelona. He podido constatar cómo ni los periódicos ni las distintas televisiones querían cruzarse con el Barça en cuartos de final. Le tienen un respeto -si no miedo- enorme. El titular de “La Gazzetta dello Sport” del día del sorteo rezaba más o menos así: “Il pericolo a evitare, il Barcellona” (el peligro a evitar, el Barcelona).
Este comentario viene a contrarrestar el excesivo -a mi modo de ver- miedo que atenaza a los equipos españoles cuando se habla de cruzarse con italianos. Uno diría que los nuestros acuden temblando mientras ellos se afilan los colmillos; veo que, al menos este año, la sensación es distinta: a los españoles les sigue entrando el canguelo (con perdón), pero también a los italianos les asaltan dudas notables cuando tienen ante sí un equipo como Dios manda. Aunque, dicho sea de paso, no siempre la liga española está en condiciones de ofrecer un conjunto así.
Sobre las opciones italianas:
Si el Inter pasa la eliminatoria con el Ajax, les veo muy confiados ante el cruce con el Vila-real. Aun así, pienso que, si juega como sabe, el equipo de Pellegrini tiene serias opciones de eliminarlos.
Ojo con el Olympique de Lyon. El Milán es bueno, pero los franceses también.
La Juventus, al menos a priori, es más equipo que el Arsenal. Aunque hay que acordarse de cómo se clasificó (aún le rezan a Wiese, el portero del Werder Bremen).
Referencias
La Gazzeta dello Sport hace balance del sorteo
6.3.06
El Barça, sus socios y la reventa escandalosa de abonos
Uno de las escasas iniciativas positivas de la directiva de Joan Gaspart fue poner en marcha el sistema “seient lliure” (asiento libre), mediante el cual los abonados que no quisieran ir a un partido podían liberar el asiento a través de Internet, por teléfono o por Servicaixa para que el club pusiera esa entrada a la venta, repartiéndose los ingresos entre ambos. Por lo que sé, el sistema funciona bastante bien, aunque la demanda siempre supera a la oferta.
Lo singular y -si se me permite- escandaloso es que ante la visita del Real Madrid, el Chelsea o cualquier otro partido importante, muchos de los abonados se dedican a colgar en diversos foros de Internet anuncios en los que alquilan de forma directa su abono a particulares, pidiendo, en algunos casos, hasta 500 euros por un único partido. Supongo que el problema no es que pidan esa cantidad, sino que haya gente que la pague.
Sería bueno que alguien tomara cartas en el asunto y permitiera que, por cuestiones éticas, morales o de seguridad, acabara con el tráfico de abonos.
4.3.06
Crisis, sí, pero la pasta es la pasta...
Pero hay alguien que no lo tiene tan claro y, curiosamente, son aquellos que se juegan dinero en el pronóstico: las casas de apuestas. Todas ellas cotizan la victoria del Madrid en una horquilla que va desde 1'70 a 1'90 euros por cada uno que se apueste; el empate se paga entre 3'20 y 3'40 €; la victoria visitante, de 3'75 a 4'30 € por apuesta.
El Madrid sigue siendo favorito, aunque también resulta curioso que su victoria se paga algo más que la del Barça contra el Deportivo (alrededor de 1'50 € por euro apostado) y su derrota, algo menos (quienes apuesten por la victoria del Depor en el Camp Nou pueden ganar hasta 6 € por euro).
Pues sí, hay crisis en el Madrid. Pero a lo mejor no tanta como creemos.
2.3.06
Con Fernando Martín llega otro constructor. Y van...
El apunte estadístico
Ocho de los veinte presidentes de los equipos de Primera División (el 40%) tienen o han tenido alguna relación profesional con el sector inmobiliario o de la construcción. Se trata de Vicenç Grande (Mallorca), Juan Soler (Valencia), Patxi Izco (Osasuna), Dimitri Piterman (Alavés), Fernando Roig (Vila-real), Manuel Ruiz de Lopera (Real Betis), Ángel Torres (Getafe) y el recién llegado Fernando Martín (Real Madrid).
La siguiente profesión en el ranking es la de abogado, con un porcentaje del 20% (4 presidentes). Ejercen la abogacía Fernando Lamikiz (Athletic Club), Joan Laporta (Barça), José María del Nido (Sevilla) y Augusto César Lendoiro (Deportivo).
El 40% restante se divide, a partes iguales, entre empresarios de distintos ramos, como la industria conservera (Daniel Sánchez Llibre, Espanyol), las productoras cinematográficas (Enrique Cerezo, Atlético de Madrid), el mundo del aceite (Antonio Muñoz, Cádiz), los profesionales del sector de la distribución (Horacio Gómez, Celta), los industriales del descanso (Alfonso Soláns, Zaragoza), los empresarios gráficos (Serafín Roldán, Málaga) o los empresarios como Miguel Fuentes, Presidente de la Real Sociedad, y Manuel Huerta, del Racing quien, además, es médico.
1.3.06
El Mundial, la tele y los narradores
Sin embargo, el post de hoy no va sobre la selección, su capacidad de motivar, su excelente (o no) juego o las grandes expectativas que (¿verdad que sí, Perarnau?) se van a generar a medida que se acerque el primer partido del Mundial.
Mi preocupación es, si queréis, algo más frívola. No sabemos aún qué televisión va a transmitir el Campeonato (se habla de La Sexta, de Cuatro...), así que me asalta una terrible duda: ¿quiénes serán los comentaristas de los partidos de España?
Ahora mismo (cuando acaba de marcar Costa de Marfil el 0-1) estoy escuchando a José Ángel de la Casa y a Julio Salinas. El primero forma parte ya de mi propia historia de telespectador futbolístico, aunque sólo le haya visto soliviantarse después del famoso gol de Juan Señor a Malta, el que hacía 12. A Julio Salinas le aprecio mucho (pese a que el Camp Nou estaba claramente dividido entre partidarios y detractores), pero creo que los comentarios no son lo suyo.
No pretendo narraciones histéricas o excesivamente apasionadas como las brasileñas o las argentinas (grande Víctor Hugo Morales, abajo os dejo el link a la narración del gol de Maradona a Inglaterra en México’86), porque para eso existe la radio. Lo que sí agradecería -contra gustos, colores- es algo más de intensidad y, sobre todo, algo más de calidad en los comentaristas técnicos.
El Mundial de Italia’90 fue, a mi entender, un exponente claro de doble personalidad en TVE. Por un lado estaba el dúo formado por un narrador (no recuerdo si era Paco Grande, Juan Carlos Rivero o algún otro) y Michael Robinson. Por otro, José Ángel de la Casa y Alfredo Di Stéfano. Con la primera formación, me divertí bastante y creo que fue entonces cuando, como casi todo el mundo, descubrí la sorna y los conocimientos de Robinson.
Del segundo dúo, recuerdo un gol de Argentina a Brasil (Caniggia a pase de Maradona) en el que el comentario de calidad de Di Stéfano fue: “estuvo veloz, el muchacho”. Al margen de los narradores del partido, ¿qué comentaristas técnicos podrían hacernos más llevaderas las tardes de fútbol de junio? En estos meses hemos escuchado a Jabo Irureta, a Víctor Fernández, a Julio Salinas, a Míchel (que se quede en el Rayo, por favor), a Vicente Del Bosque... Seguro que se puede mejorar, porque otras televisiones del mundo tienen a Platini, a Cruyff, a Bianchi o a Pelé. ¿Alguna propuesta?
Referencias:
Narración del gol de Maradona a Inglaterra (2-0) en México'86. Víctor Hugo Morales (mp3).
Vídeo del mismo gol (sin audio).
Narración del gol de Caniggia a Brasil en Italia'90. Víctor Hugo Morales (Real Audio).